lunes, 23 de mayo de 2011

ACERCA DE LA NEUROSIS Y LA PSICOSIS DE TRANSFERENCIA


Dr. Darío Obstfeld
Dra. Liana Pardo

ACERCA DE LA NEUROSIS Y LA PSICOSIS DE TRANSFERENCIA


-Breve referencia a la transferencia neurótica y a la neurosis de transferencia

Con la palabra ”transferencia” el psicoanálisis designa al desplazamiento de investiduras que se realiza desde una disposición afectiva inconsciente sobre un objeto presente, que despierta los signos de percepción sensorial (Chiozza, 1979b).

La transferencia que ocurre indefectiblemente durante el análisis sobre la figura del analista, corresponderá a la reactualización de modalidades vinculares que conformaron al paciente a lo largo de su vida (Freud, 1912b). A este proceso transferencial se lo denomina también transferencia “falso enlace” (Breuer y Freud, 1893-94 citados por Chiozza 1993ª [1992])

De acuerdo con Chiozza (1998g) este modo de definir la transferencia se sustenta en un esquema de pensamiento histórico-genético, que concibe que “lo pasado” tenderá a repetirse en el presente a través de la transferencia. Según el mismo autor, si tenemos en cuenta la cualidad atemporal de lo inconsciente, podemos también afirmar que la actualidad de la sensación, sentida en el “ahora” con el analista, se manifiesta en la transferencia como una representación histórica.

En ese sentido Racker (Racker, 1958) señala que en el análisis de la transferencia existen dos tendencias: para una se sostiene la primera postulación; para la otra, que consideramos mas abarcativa, “la transferencia no es un instrumento para hacer conciente la infancia, sino que la infancia es un instrumento para hacer conciente la transferencia” (ibid. pág. 80)

Chiozza (Chiozza, 1979b) afirma que en la situación analítica, la transferencia neurótica (o transferencia “a secas”) se establece con el médico debido a que éste último es la única persona que está allí, presente, despertando los signos de realidad objetiva. El paciente entonces “hablará” de un objeto ausente haciendo referencia a las viscitudes vinculares, que se juegan en la actualidad del “aquí y ahora” de la sesión analítica, que permanecen inconcientes.

Según Freud (1916-17 [1915-17]) cuando toda la producción nueva (del paciente) se coloca sobre su relación con el médico la situación transferencial ha adquirido la cualidad de una nueva neurosis denominada “neurosis de transferencia” .

Para Chiozza (Chiozza, 1979b, 1991b [1989], 1998g, ) la neurosis de transferencia consistiría, además, en un proceso constituido por la amalgama de lo sucedido, a lo largo de la historia, en la relación analítica que “consolida una transferencia de la neurosis entera desde la vida real a la relación con el médico” (pág .267). No se trata, dice Chiozza (Chiozza, 1994b) “de la transferencia que se hace sobre el analista por el solo hecho de que “está allí”, sino de la transferencia que ocurre aún cuando no esté. Es la transferencia que ser realiza sobre la representación preconciente de un analista, más allá de si en ese momento se lo percibe o no. Condensa, en un momento dado, toda la historia de la relación con él. De hecho, a medida que se progresa en la relación analítica esta transferencia actual se sobreimprime sobre el pasado histórico y forma una “nueva” historia (...) que puede asumir un lugar tan central en la vida del paciente como para hacer posible que el analista sustituya (aunque sea transitoriamente) a los objetos más importantes de su vida” (Chiozza 1994b, pág. 329). En esta situación el analista podría adquirir, él mismo la cualidad de ser el personaje del relato del paciente.

En síntesis en la transferencia “a secas”, o neurótica, historia y transferencia serán una y la misma cosa; cuando la historia de sucesivas transferencias sobre el analista va generando una investidura permanente, o un desplazamiento permanente, recordado por el paciente, lo denominamos neurosis de transferencia (Chiozza, 2002) .

Veamos un ejemplo de esto último:
“-Ayer hablé por teléfono con la chica con la que salí el otro día y me acordé de un montón de cosas que me dijiste en sesión... dije: ¡si siempre X (el analista) me dice que si una chica tiene ganas de salir conmigo, lo hace.! Y yo como un pelotudo le decía que no”.

En este ejemplo podemos observar cómo el paciente mantiene con la figura del analista un vínculo con quien, más allá del marco del tratamiento, ha desarrollado neurosis de transferencia en la que el analista configura un objeto interno que le exige la salida a la exogamia y ante quien siente que no puede responder .

-La función simbólica de la transferencia

Chiozza sostiene (Chiozza, 2002 ) que en la neurosis de transferencia, junto con el desplazamiento de la investidura desde el objeto original a la figura del analista, se da, además, una segunda transferencia que permite distinguir el objeto original del presente. De modo que si bien el analista se erigiría como representante y sustituto de un objeto ausente, al mismo tiempo que representa a ese objeto que sustituye, no es ese objeto. Funciona, en ese sentido al modo de un símbolo manteniendo la noticia de la diferencia entre el representante y lo representado (Chiozza, L 1978c [1977-1978]). La posibilidad de establecer esta diferencia permite que la investidura correspondiente a la representación originaria no sea descargada a plena cantidad (Chiozza, 1995u).

Esta situación le brinda al paciente la posibilidad de experimentar la relación analítica con una suficiente investidura como para poder revivir los conflictos infantiles, vinculándose con el analista “como si ” fuera el objeto original. (Chiozza 1978c [1977-78]).

El análisis progresa cuando es capaz de reinstaurar permanentemente el “como si”, que permite el pasaje desde las imagos infantiles a la persona del analista y viceversa, lo que le otorga suficiente “afecto” como para revivir y reelaborar el conflicto. (Chiozza, 1995s [1994])

Cuando el ese “campo de ilusión” (Winnicot cit. por Chiozza 1995s [1994], pag. 355) del “como si” de la transferencia ya no se vive como tal sino que los signos de actualidad cobran las características de un suceso real y concreto el paciente se comporta con el analista como si el analista fuera efectivamente el objeto original. En esa situación en la que lo reactualizado se confunde con una actualidad, se trata de lo que suele llamarse una transferencia masiva o psicótica . (Chiozza, 1998g; 1995s[1994])

En ese mismo sentido, Little (1958, citado por Searles, 1963) dice que “un neurótico puede reconocer al analista como una persona real que por el momento simboliza o ‘representa’ a sus progenitores (...) cuando la transferencia es delirante, no tiene esa cualidad de tipo ‘representación’ o ‘como si’ . Para ese paciente el analista es de una manera absoluta (...) , tanto los progenitores idealizados como sus opuestos o , mas bien, los progenitores visto como dioses y demonios”. (ibid., pag 258)

Este tipo particular de transferencia correspondería, a la “plena cantidad” propia del modo de funcionamiento primario del aparato psíquico, a la ecuación simbólica y al proceso primario (A. Segal, 1957, cit. por Chiozza, 1978i).

Al respecto, la ecuación simbólica es la “confusión” del símbolo con el referente. En palabras de Chiozza se configura como “un proceso análogo al de la sustantivación del atributo” en el cual el símbolo puede llegar a ser confundido con el todo (Chiozza 1978c [1977-1978]). De manera que en esta situación la dificultad terapéutica giraría alrededor de la pérdida del carácter simbólico y metafórico de las palabras.

En esta circunstancia, lo reactualizado se confunde con una actualidad y habría una negación de la diferencia cualitativa que sería el equivalente de la alucinación en el terreno de la percepción (Chiozza, 1998g, pag. 274).


-Transferencia psicótica y psicosis de transferencia.

Según Searles (Searles, 1963), la psicosis plantea un tipo de transferencia que “es muy difícil de identificar (...) precisamente porque su vida cotidiana consiste en relaciones transferenciales psicóticas incoherentes frente a todos los que los rodean incluyendo el analista en la sesión terapéutica” (pag.247).

Rosenfeld (1952ª citado por Searles, 1963 ) dice que “... las manifestaciones psicóticas se instalan en la transferencia y, así como en el neurótico se desarrolla una neurosis transferencial, así también en el análisis de psicóticos se desarrolla lo que podría llamarse una ‘psicosis transferencial’” (pag. 246).

Según lo que llevamos visto, podemos inferir entonces que la psicosis de transferencia, consistiría, justamente, en transferir sobre el analista conflictos psicóticos y sería, además, el conjunto de una historia, de características psicóticas, recordada por el paciente.

Por otro lado, así como el psicótico desplaza su psicosis al vínculo analítico, situación que denominaríamos psicosis de transferencia, pensamos también que establecería con el analista una transferencia de sus núcleos neuróticos que permite que el paciente pueda analizarse. Por lo tanto junto con la psicosis de transferencia habría transferencia neurótica.

Veamos un ejemplo:
-“Tengo la sensación que hay gente que quiere invadir mi intimidad.... mi anterior analista y mi psiquiatra hacían eso. Invadían mi intimidad. Una vez mi analista me dijo: No se que, “fuiste”. Y eso me demostró que ellos estaban complotando contra mi. Otra vez vi en la tele al conductor de la CNN que hacía así (gesto con la comisura de la boca) y supe que me estaba diciendo que éramos siete, como en el truco, el siete, y que algo le iba a pasar a mi familia porque somos siete.”

Podemos pensar que el paciente ha desarrollado con su anterior analista y su psiquiatra una psicosis de transferencia mientras mantiene con su actual analista un vínculo sustentado sobre una transferencia neurótica que le permite mantener el encuadre analítico. Suponemos que pasado un cierto tiempo, tenderá a desarrollar con su actual analista una psicosis de transferencia. El éxito terapéutico dependerá, al decir de Searles (Searles, 1963) de “discernir las manifestaciones transferenciales (...) neuróticas, del paciente (..) y hacer interpretaciones en tal sentido. (Así), lo que antes era en él una psicosis transferencial se convierte en una neurosis transferencial”. (pag 251)

También en el análisis de un paciente neurótico existen “núcleos psicóticos” (Bion citado por Chiozza, 1970f [1963-1968]) de la personalidad, que se transfieren sobre el analista configurando una transferencia psicótica, junto con la neurosis .


-Conclusiones

Así como la neurosis de transferencia está “sostenida” por una transferencia que mantiene la diferencia cualitativa entre el objeto original y el analista -donde pueden surgir aspectos psicóticos de la personalidad-, en la transferencia psicótica, además de la transferencia masiva que el paciente establece con el terapeuta, habría otra transferencia, de características neuróticas que mantiene la diferencia entre el analista y el objeto originario. En la medida que esa transferencia psicótica se deposita en la relación con el médico, como producto de la historia del vínculo analítico, configurará una psicosis transferencial que podrá llevar al paciente a revivir directamente con la figura del analista un vínculo psicótico en el aquí y ahora de la sesión analítica.

Dicha situación, que inhabilita el análisis, sólo se podría reestablecer, al decir de Searles (Searles, 1963) discerniendo e interpretando, dentro del material, las expresiones transferenciales neuróticas para alcanzar la integración que permita que el vínculo psicótico ceda el paso al vínculo neurótico.

---------------------- o -------------------


BIBLIOGRAFÍA

• Chiozza (1963b) Cuando la envidia es esperanza, Luis Chiozza- Alianza Editorial, Buenos Aires, 1998.
• Chiozza, (1970f [1963-1968]) “Ubicación de lo hepático en un esquema teórico-estructural”, en Psicoanálisis de los trastornos hepáticos, Luis Chiozza-Alianza editorial, Bs. As, 1998, pag. 165-195
• Chiozza, Luis (1978c [1977-1978] “El problema de la simbolización en la enfermedad somática, en Presencia transferencia e historia, Luis Chiozza, Alianza Editorial, Bs. As., 1998
• Chiozza, Luis (1978i) Patología de la transferencia y contratransferencia en Acercadle uso y el valor de la realidad, la transferencia y la historia en el tratamiento psicoanalítico, en Psicoanálisis: Presente y Futuro, Luis Chiozza, Editorial CIMP, Bs. As. 1983. pag 61-71
• Chiozza, Luis (1978c [1977-1978]) “El problema de la simbolización en la enfermedad somática, en Trama y Figura del enfermar y del psicoanalizar, Luis Chiozza, Biblioteca del CWCM, editorial Paidos, Bs. As., 1980. pag. 293-321
• Chiozza, Luis (1979a [1977-78-79]) “Acerca del uso y el valor de la realidad la transferencia y la historia en el tratamiento psicoanalítico”, en Hacia una teoría del Arte psicoanalítico, Luis Chiozza- alianza Editorial, Bs. As., 1998.
• Chiozza, Luis (1979b) “Apéndice” de “Acerca del uso y el valor de la realidad, la transferencia y la historia en el tratamiento psicoanalítico”, en Psicoanálisis: presente y futuro, Luis Chiozza, Ed. CIMP, Buenos Aires, 1983, pág. 82-101.
• Chiozza, Luis (1991b [1989]) ”Organsprache. Una reconsideración actual del concepto freudiano”, en Dialogo psicoanalítico sobre psicosomática, Luis Chiozza y André Green, Alianza Editorial, Bs. As., 1992, pag 19-46
• Chiozza, Luis (1993ª [1992]) “La interpretación del material somático en la sesión psicoanalítica” en Hacia una teoría del Arte Psicoanalítico, Luis Chiozza - Alianza editorial., Bs. As, 1998, pag. 305-316
• Chiozza, Luis (1994b) “Cómo nace y se formula la interpretación en la sesión analítica”; en Hacia una teoría del arte psicoanalítico, Luis Chiozza, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1998, pág. 317-339.
• Chiozza, Luis (1995s [1994]) “Recuerdo, repetición y elaboración en la crisis actual del psicoanálisis en Hacia una teoría del Arte psicoanalítico, Luis Chiozza- alianza Editorial, Bs. As., 1998.
• Chiozza (1995u) “El psicoanálisis y los procesos cognitivos“ en Del afecto a la afección, Luis Chiozza- Alianza editorial, Bs. s., 1997 pág. 337-358
• Chiozza, Luis (1998g) “Presencia, transferencia e historia”, en Presencia, transferencia e historia, Luis Chiozza, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1998.
• Freud, Sigmund (1912) “Sobre la dinámica de la trasferencia”, en Obras Completas, tomo XII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1991.
• Freud, Sigmund (1916-17 [1915-17]) “27ª Conferencia. La trasferencia”, en Conferencias de introducción al psicoanálisis, en O. C., tomo XVI, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1989.
• Racker, Heinrich (1958) “Sobre la técnica clásica y técnicas actuales del psicoanálisis”, en Estudios sobre técnica psicoanalítica, Editorial Paidos, México, 1990.
• Searles, Harold (1963) “La psicosis transferencial en la psicoterapia de la esquizofrenia crónica”, en Escritos sobre esquizofrenia, Editorial Gedisa, Madrid, 1980.

No hay comentarios:

Publicar un comentario